Seguinos en Twitter y encontrá toda la Información y análisis sobre los conflictos en Medio Oriente y Europa

Un nuevo informe documenta la violencia sexual sistemática de los terrorista de Hamas durante ataque del 7 de octubre

Una nueva investigación documenta que la violencia sexual fue “generalizada y sistemática” durante el ataque de Hamas del 7 de octubre en Israel. El Proyecto Dinah presenta evidencia sobre abusos y violaciones grupales que ocurrieron en al menos seis ubicaciones diferentes durante el ataque que dejó aproximadamente 1.200 personas asesinadas.

El documento, elaborado por expertos israelíes en género y derecho con financiación parcial del gobierno británico, busca “contrarrestar la negación, la desinformación y el silencio global” sobre “una de las dimensiones menos reportadas de los ataques”. La investigación establece que Hamas utilizó la violencia sexual como “arma táctica de guerra” en el ataque más brutal en la historia de Israel.

En su investigación, el Proyecto Dinah recopiló testimonios de 15 rehenes liberados de Gaza, de los cuales solo uno había hablado previamente sobre su experiencia. Entre estos testimonios se incluye el de Amit Soussana, una abogada retenida durante 55 días. Dos de los rehenes entrevistados eran hombres, y a uno de ellos le raparon todo el vello corporal.

Amit Soussana
Amit Soussana

La investigación también incorpora el testimonio de una sobreviviente de intento de violación en el festival Nova, quien recién pudo contar su calvario 17 meses después del ataque.

Según detalla The Times, los investigadores entrevistaron a 17 personas que presenciaron o escucharon los ataques, incluyendo dos hermanos que se escondieron bajo arbustos y Tali Biner, una enfermera que se refugió dentro de un contenedor.

El equipo dirigido por la profesora Ruth Halperin-Kaddari, directora del Centro Ruth y Emanuel Rackman para el Avance del Estatus de la Mujer en la Universidad Bar-Ilan, trabajó junto a Sharon Zagagi-Pinhas, ex fiscal militar jefe del ejército israelí, y Nava Ben-Or, jueza retirada y experta en abuso sexual infantil. Los investigadores también consultaron con 27 socorristas que describieron “docenas de casos en diferentes ubicaciones” y analizaron evidencia forense de fotografías y videos.

El plan sistemático

La investigación identificó “patrones claros” en la perpetración de la violencia sexual, incluyendo víctimas encontradas parcial o completamente desnudas con las manos atadas, frecuentemente a árboles o postes, evidencia de violaciones grupales seguidas de ejecución y mutilación genital.

Los ataques tuvieron lugar en el festival de música Nova, la Ruta 232, la base militar de Nahal Oz y tres kibutzim: Re’im, Nir Oz y Kfar Aza. “Lo que encontramos deja claro que la violencia sexual, incluyendo violación y violación grupal, tuvo lugar en múltiples ubicaciones”, declaró Halperin-Kaddari a The Times.

Nova
El Proyecto Dinah, presenta evidencia de primera mano sobre violaciones y violaciones grupales que ocurrieron en al menos seis ubicaciones diferentes durante el ataque de Hamas

Zagagi-Pinhas explicó que encontraron “patrones de evidencia” consistentes: “Mujeres encontradas muertas, desnudas y mutiladas, con disparos en sus genitales, y atadas a árboles. El hecho de que las mismas cosas ocurrieran en tres a seis ubicaciones no puede ser coincidencia, sino prueba de que esto fue premeditado”.

Los testigos describieron 15 incidentes específicos, incluyendo violaciones grupales. “Muchos de los testigos hablaron de las víctimas que recibían disparos y ellos aún trataban de violar un cuerpo muerto”, detalló Zagagi-Pinhas según el reporte de The Times.

Violencia sexual en cautiverio

El informe documenta que la violencia sexual continuó durante el cautiverio en Gaza. “La violencia sexual continuó en cautiverio, con muchos liberados que reportaron desnudez forzada, acoso sexual físico y verbal, agresiones sexuales y amenazas de matrimonio forzado”, establece el documento.

Zagagi-Pinhas aclaró que “la violencia sexual no necesariamente significa violación, también desnudez forzada, obligar a algunos de los rehenes a desnudarse y ducharse mientras eran observados o tratar de forzarlos al matrimonio”. Los terapeutas que trabajan con supervivientes traumatizados confirmaron la existencia de más víctimas que aún no pueden hablar sobre sus experiencias.

El Proyecto Dinah surge como respuesta a la “respuesta inadecuada” de organizaciones internacionales como ONU Mujeres ante los reportes de violencia sexual, así como a cuestionamientos basados en afirmaciones falsas de socorristas y argumentos de que, como organización islámica, Hamas no violaría mujeres, a pesar de ejemplos como el Estado Islámico y Boko Haram.

“Nos sentimos decepcionadas por otras mujeres alrededor del mundo”, declaró Halperin-Kaddari a The Times. “Si el estándar es creer a loas sobrevivientes y testigos, no hay excusa para mantenerse calladas. Sin embargo, en este caso se empleó un estándar diferente y las víctimas se perdieron en la politización. El hecho de que tantas mantuvieran silencio o incluso negaran lo que pasó fue devastador y un grave fallo de los derechos humanos internacionales“.

Halperin-Kaddari describió el informe como “un modelo de cómo asegurar justicia en casos de atrocidades masivas cuando muchas de las víctimas están muertas y es imposible señalar a un perpetrador específico”.

El informe hace un llamado al secretario general de la ONU para que envíe una misión investigadora a la luz de los testimonios presentados e incluya a Hamas en la lista negra del informe anual de la ONU de aquellos designados por usar violencia sexual como arma de guerra.